
Desde mi juventud, a veces escucho la radio y digo “síp, aquí hay otra canción con 4 acordes de misma longitud que se repiten en un loop”. Es una tendencia que se ha fortalecido desde los años 80 y ahora es prácticamente una regla inquebrantable. A veces es un loop de 4 acordes en toda la canción, a veces hay un loop de versos, luego otro en el coro. Pero siempre son 4 acordes de mismo valor. Sin pausa, sin desviación.
El disco estaba empezando a emplear loops de 2 acordes. “Miss You” de los Rolling Stones, “Good Times” de Chic son ejemplos principales. Y Punk Rock, y lo que es más importante, el Etho Punk, que evita la complejidad armónica y otros aspectos del status quo de entonces como una cuestión de principios.Y luego, por supuesto, hay Hip Hop.
El aspecto del estilo que estamos viendo es la falta de cadencias armónicas, eventos únicos al final de las progresiones de acordes que marcan un alto, una pausa o incluso un pasaje hacia atrás o hacia adelante a la siguiente sección que entendimos en la armonía funcional.
Otro aspecto del elemento cordal (armónico) de la canción pop moderna es una notoria falta de tensión y liberación dentro de la estructura cordal, que es lo que inevitablemente sucede cuando se adhiere a un patrón de loop de 4 cuerdas estricto. Parecen construirse interminablemente dentro de las secciones y, si el coro emplea otro loop de 4 acordes, ahí es donde se resuelve la tensión. Veamos un ejemplo.
Fm – Ab/Eb – Eb – Db
Fm – Db – Ab – Eb
Esta canción tiene una sección de introducción de 2 compases que se repite y forma la base de toda la sección de versos de la canción. Y en el coro una melodía creciente se basa en otro loop de 4 acordes pero similar al del verso.
Me parece que 30 años de esta tendencia merecen un nombre, como “el loopismo”, y tenemos que enseñar cómo hacerlos en las salas de enseñanza.

violinista, compositor
De Osaka, Japón, vive en Quito, Ecuador. Estudió en la Universidad de Indiana donde obtuvo Artist Diploma. Ha trabajado como profesor de la Universidad de Indiana, la Real Academia Sueca de Música de Estocolmo, y la Universidad de Cuenca, también como Productor General y Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Actualmente dirige Tadashi Maeda Sexteto. Especialista en la música clásica europea, jazz y la de popular ecuatoriana contemporánea.